ATI consolida su apuesta política en diferentes escenarios: Local, Regional, Nacional e Internacional, reconociendo que están articulados de manera tal que los impactos en lo local se deben potenciar en los démas escenarios. Igualmente considera la importancia del trabajo conjunto para lograr las transformaciones, los cambios y las acciones de exigibilidad que esto demanda. En este sentido trabajamos en Redes y Alianzas con quienes tenemos apuestas y perspectivas políticas comunes.
Red Nacional de Agricultura Familiar
La RENAF es una red de más de 119 organizaciones Agrarias Campesinas, Indígenas, Afrodescendientes, de Mujeres Rurales, de Pesca Artesanal, Cooperativas, Universidades, ONG, organizaciones basadas en la fe, entre otros colectivos, quienes decidimos trabajar articuladamente para impulsar la Agricultura Familiar en el país bajo la Campaña Permanente “Sembrando PAZ con Agricultura Familiar”. Nacional Nuestra Campaña consta de cuatro estrategias que convocan a cada persona, colectivo y organización de base a sumar y multiplicar acciones por la Agricultura Familiar tanto a nivel barrial, veredal, local, municipal, departamental, regional, nacional, e internacional. Para impulsar la Campaña se han acordado cuatro estrategias fundamentales:
Sembrar – Acciones de Comunicación
Cosechar – Acciones de Incidencia Política
Cocinar – Acciones de Movilización y Articulación
Alimentar – Acciones de Educación e Investigación
Comité de Integración Regional SALSA
SALSA es un espacio de articulación de varias organizaciones, nace de una iniciativa nacional en el año 2008 haciendo esfuerzos de fortalecimiento mutuo de acciones y potenciación en torno a tres líneas de trabajo: a) Unidad de acción y de mutuas colaboraciones dentro de las agendas nacionales y regionales de cada uno; b) Reflexión crítica y construcción compartida de horizonte de sentido de políticas de resistencia y alternativas al modelo dominante de desarrollo y de ruralidad, sobre la base de la sustentabilidad, la equidad, la justicia territorial y la soberanía alimentaria; c) La construcción paulatina y participativa de un Plan de trabajo conjunto en pos de procesos regionales de confluencia de organizaciones, procesos e iniciativas populares para el fortalecimiento de los circuitos agroalimentarios.
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
La Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PCDHDD se concibe como una red plural, convergente y autónoma conformada por organizaciones sociales, comunitarias y no gubernamentales de todo el país, que busca promover acuerdos estratégicos entre los diversos actores sociales e institucionales que trabajan en la construcción de un estilo de desarrollo basado en la profundización de la democracia y en la promoción y el respeto integral de los Derechos Humanos.
Hace parte de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, PIDHDD, con presencia en 16 países del continente americano: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Lidera, participa y dinamiza procesos de fortalecimiento, articulación y movilización social, para lograr la plena vigencia y realización de los derechos humanos económicos, sociales, culturales, ambientales y de los pueblos, y la consolidación de sociedades democráticas e incluyentes.
ATI hace parte de la PCDHDD desde el año 1993, el énfasis de su trabajo es el Derecho a la Alimentación como parte de los DHESCA, desde la integralidad de los Derechos Humanos.
La mesa nacional de seguimiento a los PDET
El agenciamiento, desarrollo y puesta en marcha de la construcción de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET por parte del gobierno colombiano, está suscrito como parte de los compromisos acordados en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado en el año 2016. Como parte del ejercicio de la sociedad civil por dar seguimiento a la implementación de dicho acuerdo surge este espacio de articulación de organizaciones sociales nacionales como FENSUAGRO, ONIC, ANZORC, RENAF, PCN entre otras y dinamizado por organizaciones no gubernamentales como Minga, CESPAZ, CINEP, ATI, la red Prodepaz y FAO como organización internacional garante.
Actualmente se ha desarrollado un encuentro nacional del cual se pueden consultar las memorias en nuestra página en documentos y actualmente se realizan espacios regionales de seguimiento en aras de evaluar lo avanzado en los encuentros veredales y propiciar un diálogo útil con la institucionalidad para enmendar las dificultades y fortalecer las oportunidades que se presentarán en los espacios regionales para la construcción final de estos planes. Garantizando así que la planeación reconozca las dificultades desde los territorios, pero también las potencias de planeación propia que han surgido desde las iniciativas sociales en medio del conflicto armado y al margen de la presencia efectiva del gobierno nacional.
Slow Food
Slow Food se autodefine como un “asociación ecogastronómica sin ánimo de lucro financiada por sus miembros” nace en 1989 y tiene como objetivos “contrarrestar la fast food y la fast life, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales y combatir la falta de interés general por la nutrición, por los orígenes, los sabores y las consecuencias de nuestras opciones alimentarias” Su accionar se estructura en dos escenarios que son la plataforma como tal de Slow Food en donde se articulan individuos dispuestos a impulsar y construir en la acción los principios de Slow Food (Bueno, Limpio y Justo) en el mundo y la Red Terra Madre como proyecto en el cual se busca “crear redes entre quienes forman parte de la cadena alimentaria” centrada en los productores con el fin de “hacer realidad una nueva lógica agroalimentaria de mayor respeto hacia los hombres y la tierra”.
FIAN Colombia
FIAN Internacional es una organización de derechos humanos que trabaja por la realización del derecho humano a la alimentación adecuada en más de 50 países del mundo. El Secretariado Internacional de FIAN se encuentra ubicado en Heidelberg – Alemania. FIAN cuenta con estatus consultivo ante la Organización de las Naciones Unidas.
En Colombia, FIAN trabaja desde hace más de 10 años por la observación de los estándares internacionales relativos al derecho a la alimentación; desde 2013 cuenta con una coordinación nacional.
FIAN Colombia tiene como Visión: “Un mundo protegido contra el hambre en el que todas las personas disfrutemos plenamente y con dignidad nuestros derechos humanos en especial nuestro Derecho a una alimentación adecuada”.
ATI, comparte con FIAN el interés por el tema del Derecho a la Alimentación y desde allí ha generado una alianza importante, desde la cual realiza y participa de actividades conjuntas.