Economía Social y Solidaria

Desde ATI reconocemos y asumimos la necesidad de integrar el ámbito económico a la acción política institucional desde un enfoque social y solidario que permita de manera conjunta con otras organizaciones, generar transformaciones sustanciales en el modo de entender la vida y las relaciones sociales excluyentes que ha consolidado el modelo hegemónico.

Entendemos que toda economía es social en cuanto se genera a partir de la interacción entre personas y las instituciones y estructuras que ellas generan, no puede existir como una entidad con vida propia e independiente de todos los demás ámbitos de la vida. Hacer economía va mucho más allá que hacer dinero o participar en el mercado de bienes y servicios, es saber "administrar la casa" para garantizar la satisfacción material y espiritual de la vida, en el hoy y para el mañana. Tiene que ver también con las formas de hacer: en el qué y cómo producir, distribuir y consumir, en la forma en que trabajamos; por tanto al plantear una economía social se hace referencia a un planteamiento teórico específico y a una forma de trabajo colectivo. No puede haber otra economía sin democracia y no puede haber democracia sin otra economía.

Ver completo

 

Seguridad, Soberanía, Autonomía Alimentaria y Derecho a la Alimentación

Las dinámicas actuales del capital amenazan seriamente el derecho a una alimentación adecuada. En el caso de Colombia, observamos una situación problemática en donde las comunidades indígenas, afro descendientes y campesinas están siendo despojadas de sus territorios, para ser entregados a monopolios y empresas trasnacionales. En tanto el gobierno de turno protege los intereses privados de unas minorías a través de la militarización y el abuso de la fuerza violando los derechos humanos y fragmentando los movimientos sociales, hechos que se traducen en la grave situación de inequidad y pobreza.En la actualidad, los movimientos populares buscan construir respuestas desde diversos horizontes y cuentan con conceptos que operan como una caja de herramientas en su quehacer de transformación de la realidad. Entendemos por soberanía alimentaria el “derecho de los pueblos y las naciones, para decidir qué producir, distribuir y consumir generando autonomía, autodeterminación y diversidad con respecto al territorio, que permita el abastecimiento local y nacional, fomentando políticas adecuadas para un bienestar común y una vida digna”

Ver completo

 

La Perspectiva de Género en ATI

La comprensión de las injusticias en su dimensión socioeconómica y simbólica, se encuentra orientada por una reflexión acerca de la Perspectiva de Género como una categoría que atraviesa no solo a las personas de manera individual, sino a las organizaciones como ente colectivo, escenario en el cual es necesario profundizar en “el reconocimiento de la diferencia” como una posibilidad que otorga esta perspectiva visibilizando las resistencias de tipo social, étnico, de clase y/o generacional y las oportunidades de generar una integración como personas desde la particularidad. De acuerdo con Nancy Fraser , las injusticias e inequidades se derivan por un lado, de la injusticia socioeconómica, visible en la marginación económica esto es, cuando existe una mala o indeseable remuneración por el trabajo que realizan las personas, o es negada toda posibilidad de acceder a un trabajo remunerado y la privación de los bienes materiales indispensables para llevar una vida digna.

Ver completo