MISIÓN BELGA

Parlamentarios y representantes del Ministerio de Empleo y Trabajo, así como del Partido Socialista, estuvieron en Bogotá y Antioquia,
tomando nota sobre abusos a trabajadores en nuestro país
.

"Primer Informe Sombra Específico
de Mujeres Rurales y Campesinas
en Colombia presentado a la 72o
Sesión del Comité CEDAW"

Al PDET le falta gente: comunidades
del Catatumbo expresan preocupaciones
por su forma de implementación.

Cuando el país que soñamos vale más que el país que podemos reconstruir.

Los PDET y la promesa de la construcción de paz territorial en Colombia.

Campaña "Llevo el Campo Colombiano".

Visibilización y posicionamiento de los mercados campesinos, étnicos y agroecológicos.

Con Manos de Mujeres

La Asociación de Trabajo Interdisciplinario –ATI, como organización que incorpora en su quehacer la defensa y promoción de los Derechos Humanos y los DESCA, reconocemos los pasos andados y las voces levantadas de miles de mujeres que luchan por un país en condiciones de mayor equidad, igualdad y en paz.

La Paz desde los territorios

Reconocemos los pasos andados y las voces levantadas que luchan por un mundo en condiciones de mayor justicia. Las diversas iniciativas de construcción de una cultura paz y reconciliación nos involucra a todas y todos.

La Vida en el Territorio

Bogotá, 29 de noviembre de 2017. Más de sesenta líderes sociales, representantes de organizaciones campesinas, étnicas y voceros de movimientos comunitarios y cooperativos se congregaron en Bogotá parta revisar los avances de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.

arrow
arrow

Redes y Territorios

CONOCE LAS REDES ALIADAS Y LOS TERRITORIOS CON LOS QUE TRABAJAMOS EN PROCURA DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE SECTORES URBANOS Y RURALES.
Comité SALSA

SALSA es un espacio de articulación de varias organizaciones, nace de una iniciativa nacional en el año 2008 haciendo esfuerzos de fortalecimiento mutuo de acciones y potenciación de sus acciones en torno a tres líneas de trabajo...

RENAF

La RENAF es una red de más de 119 organizaciones Agrarias Campesinas, Indígenas, Afrodescendientes, de Mujeres Rurales, de Pesca Artesanal, Cooperativas, Universidades, ONG, organizaciones basadas en la fe, entre otros colectivos...

Sabana Occidente

En la Sabana de Occidente, el quehacer de ATI se ha centrado en la formación en Derechos Humanos y enfoque de género, procesos de creación artística y recuperación de la memoria histórica, asociado a la investigación acción participativa.

Oriente

El actual acompañamiento de ATI a organizaciones de productores y mujeres en la provincia de Oriente, centra sus acciones en el fortalecimiento de capacidades para adelantar procesos de empoderamiento económico, social, político y cultural, enfocado hacia la consolidación de alternativas de Economía Social y Solidaria, en espacios locales y regionales.

Tierra De Páramos

Chingaza, Sumapaz, Guerrero, Cerros Orientales y su área de influencia, conforman el denominado Corredor de Páramos. En este territorio tan importante para la conservación de la vida, ATI ha acompañado procesos de fortalecimiento de mercados locales, concretando un Sistema de Garantías Participativo: Producción Sana del Corredor de Páramos, Red de Calidad y confianza. Esta iniciativa busca consolidar los circuitos agroalimentarios, como apuestas para apropiar y defender los territorios.

Bogotá

En Bogotá, la articulación de nuestro trabajo se ha dado en dos escenarios: las zonas de borde urbano rural, con apuestas que buscan defender estos territorios de cara a la creciente expansión urbana, implementando procesos de formación desde la educación popular en producción agroecológica, soberanía alimentaria, economía autogestionaria y proyecto de ciudad, trabajando con grupos de jóvenes, en colegios y con iniciativas de agricultura urbana.

  • Comité SALSA
  • RENAF
  • Sabana Occidente
  • Oriente
  • Tierra De Páramos
  • Bogotá
  • icon Circuitos Agroalimentarios
  • icon Comercio Comunitario
  • icon Sistemas de Distribución

img2

Circuitos Agroalimentarios

Creemos que la forma en la cual transitan los alimentos no supone necesariamente un sistema lineal de encadenamiento productivo basado en la producción agrícola empresarial, sino que buena parte de los sistemas alimentarios que han consolidado históricamente y existen hoy en día soportados por formas de producción diversas que se articulan a circuitos cortos de comercialización o sistemas de abasto tradicionales, en donde es tan importante la relación entre la producción y la protección de los bienes naturales como el equilibrio entre los alimentos sanos y diversos con la salud de quienes los consumen.

De tal forma que es imposible pensar en alimentos que llegan a la mesa solo desde las condiciones del acceso y la disponibilidad, sin tener en cuenta las formas y relaciones en las que estos llegan. Pensar de esta forma los sistemas alimentarios da entonces una idea de circularidad, complementariedad y corresponsabilidad se materializa en el concepto de “circuito” y en una interrelación profunda entre la producción y el alimento que se materializa en el de “agroalimentario”.


img2

Comercio Comunitario

Entendemos el comercio comunitario como la posibilidad efectiva de acercamiento entre productores, transformadores y consumidores en dinámicas de mercado que suponen altos niveles de democratización en la información de precios por parte de todos los actores, inclusión en los sistemas de comercialización de formas justas y autónomas a las economías de campesinas familiares en interacción de correspondencia y corresponsabilidad con las economías populares urbanas.


img2

Sistemas de Distribución

Es el reconocimiento de diversas formas de distribución vinculadas a la circulación de alimentos, donde no solo existe el camino de la comercialización vía mercados, ferias, compras colectivas o públicas, entre otros, sino también mecanismos de redistribución e intercambio, propios de las economías comunitarias y campesinas.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Qué es Soberanía Alimentaria? +

    Concebimos la soberanía alimentaria como un hecho de autodeterminación, resistencia y lucha por la permanencia cultural de las comunidades. Es el derecho de los pueblos y naciones para decidir qué alimentos producir, distribuir y consumir, generando autonomía, diversidad y abastecimiento con respecto al territorio local y nacional, fomentando políticas para un bienestar común y una vida digna.

    Junto con la seguridad y la autonomía, la soberanía alimentaria es una de las escalas de realización del Derecho Humano a la alimentación adecuada.

  • ¿Qué es Economía Solidaria? +

    La economía solidaria tiene en su centro a la vida y no al mercado, es decir, reconoce la necesidad del intercambio, pero lo plantea más allá de las transacciones netamente monetarias. Implica la construcción progresiva de relaciones sociales basadas en la cooperación, la reciprocidad, la confianza y la equidad, donde se reconoce que todos los procesos y personas que integran un circuito agroalimentario son indispensables y tienen la potencialidad de ser sujetos de acción y decisión.

    La entendemos como una forma alternativa, justa y humana de generar y distribuir bienes materiales y culturales.

  • ¿Qué es la Economía del Cuidado? +

    Colocando como centro del análisis económico la sostenibilidad de la vida, es necesario reconocer el aporte de las mujeres. Desde dicho reconocimiento es que hablamos de Economía del cuidado. Se trata de visibilizar la amplia gama de trabajos que no son reconocidos desde la economía formal, puesto que se realizan en el seno de la familia, mayoritariamente por mujeres, y no son objeto de intercambio monetario.

    También se incluye el trabajo de cuidado que se realiza vía mercado, pues es cada vez más usual que las personas hagan uso de servicios mercantilizados o suministrados por el Estado, como comedores comunitarios, guarderías y jardines infantiles etc. Esta serie de trabajos de reproducción social que se realiza de manera remunerada, también es llevada a cabo mayoritariamente por mujeres.

  • ¿Qué son los Circuitos Agroalimentarios? +

    Los Circuitos Agroalimentarios consideran a los distintos actores del sistema agroalimentario en constante interacción, diálogo e interdependencia. De esta forma encontramos personas productoras, transformadoras, transportadoras, distribuidoras comercializadoras y que consumen, tejiendo nuevas relaciones sociales de confianza, igualdad y solidaridad, en sintonía con el cuidado de la naturaleza.

    Hablar de circuitos se opone a la visión lineal y unidireccional de la cadena: en esta concepción cada actor tiene una autonomía y un poder que le permite apoyar y direccionar un modelo económico agroalimentario alternativo. Esta mirada implica el reconocimiento no solo de la transacción física y económica, sino de los intercambios culturales, sociales, políticos, de poder, ambientales, cosmogónicos y de conocimientos.

  • ¿Qué es Consumo Consciente y Solidario? +

    El consumo solidario se desarrolla a partir de unos niveles de conciencia y conocimiento, que le permiten a la persona elegir cierto tipo de productos, al reconocer que éstos se constituyen no solo de materias primas, sino de las historias de vida que tienen detrás. Desde esta perspectiva crítica, el consumo tiene un significado social, ético y, en algunos casos, político.

    El ethos del consumo se vuelve en expresión de cuidado - en relación a la salud y al medioambiente – y de solidaridad con quien ha producido un determinado bien. Al ser conscientes de que el consumo es necesario e imprescindible, entendemos que es fundamental modificar pautas culturales, sociales y económicas.

  • 1